Enseñanza https://www.upc.edu.uy/ensenanza/95-tesis Sat, 05 Jul 2025 03:42:19 -0300 Joomla! - Open Source Content Management - Version 2.5.17 es-es Trabajos finales https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis

tesisEn esta sección se presentan los trabajos finales tanto de grado como de posgrado que se han realizado en el marco de la UPC.

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis Fri, 21 Feb 2014 20:48:00 -0200
Implicancia del selenio, orgánico e inorgánico, en la composición de los ácidos grasos y en la resistencia a la oxidación de los músculos Longissimus dorsi y Psoas major del cerdo Pampa Rocha. https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/220-espino https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/220-espino

IMG 0201Tesista: Ing. Agr. Nandy Espino - Maestría en Ciencias Agrarias; Opción Ciencias Animales

Estado: En curso

El cerdo Pampa Rocha (PR) es un recurso genético promisorio que podría ofrecer una carne diferenciada a los consumidores. Nuestro grupo de investigación trabaja en la generación de un producto que pueda ser diferenciado por su sistema de origen y que involucre este recurso genético local, generando así elementos e interés para su conservación. Es un sistema de producción que atiende el bienestar animal y el impacto ambiental con una cría al aire libre sobre pasturas.

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis de Posgrado Thu, 20 Feb 2014 17:34:38 -0200
Calidad nutricional, funcional y estatus oxidativo de la carne de cerdo Pampa Rocha producido en un sistema al aire libre vs un sistema convencional https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/219-carballocecilia https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/219-carballocecilia

montenegroTesista: Ing. Agr. MSc. Cecilia Carballo- Doctorado en Ciencias Agrarias, Opción Ciencia Animal

Estado: En curso

La industrialización de la explotación agropecuaria lleva en marcha en los países desarrollados desde la década de 1960. A escala mundial se estima que los sistemas industriales representan el 42% de la producción de carne porcina, existiendo una creciente demanda por carne de cerdo de otros sistemas que impliquen parte de la cría al aire libre, ya que existe una tendencia por parte de los consumidores a asociarla con el bienestar animal.
La creciente desconfianza de los consumidores hacia el sistema alimentario está favoreciendo la demanda de productos de calidad. Una de las certificaciones más importantes es la Denominación de Origen, basada en factores ambientales, territoriales y culturales; el jamón ibérico de bellota es ejemplo de ello. En nuestro país, caracterizado por el poco desarrollo de la producción porcina y en donde predomina la producción a campo con presencia de diferentes tipos de cerdo, el asociar un tipo genético rústico con sistemas más amigables podría representar una puerta de oportunidades para desarrollar productos con mayor valor agregado por su sistema de producción de origen. Recientemente se ha demostrado que la carne de cerdo Pampa Rocha criado al aire libre con pasturas, presenta mayor estabilidad oxidativa de los lípidos y no de las proteínas que sus cruzas. Otros estudios han demostrado además características tecnológicas de interés en la carne de estos animales. Es por lo tanto de interés profundizar en el tipo de carne producida atendiendo al sistema productivo, en diferentes aspectos como en sus características tecnológicas, nutricionales, y aquellos parámetros asociados a la calidad y vida útil.
Esta investigación pretende estudiar desde el punto de vista nutricional, funcional y oxidativo, la carne del cerdo Pampa Rocha (raza criolla), producida en dos sistemas, en confinamiento en cama profunda, que comienza a surgir en el país como alternativa al confinado clásico, y un sistema al aire libre incluyendo pasturas, como una forma novedosa de producir este tipo de animal. Esto permitiría crear las bases científicas que apoyen la producción de un cerdo de características diferentes, en un sistema que incluya pasturas y al aire libre, con la idea de satisfacer un posible mercado dispuesto a pagar un producto diferencial, y de promover la producción de carne a partir de sistemas amigables con el medio ambiente y el animal.

 

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis de Posgrado Thu, 20 Feb 2014 17:34:38 -0200
Factores genéticos y ambientales que afectan los principales indicadores reproductivos en cerdos en sistemas al aire libre https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/185-bell https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/185-bell

bellTesista: Ing. Agr. Washington Bell - Maestría en Ciencia Animal, Facultad de Agronomía

Estado: Finalizada

Resumen: El objetivo de este estudio fue caracterizar los factores genéticos y ambientales que afectan la reproducción en cerdos en un sistema al aire libre. Se utilizaron datos de la Unidad de Producción de Cerdos, de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República de Uruguay. El rodeo incluyó los genotipos Pampa Rocha (P), Duroc (D), e híbridas (H: PxD y DxP). La base contenía registros de 1309 camadas y 197 cerdas (136 P, 22 D y 39 H) colectados de 1997 a 2011.

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis de Posgrado Fri, 21 Feb 2014 15:19:28 -0200
Oxidación lipídica y proteica de carne de cerdos Pampa Rocha producidos sobre pasturas https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/184-carballo https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/184-carballo

Tesista: Ing. Agr. Cecilia Carballo - Maestría en Ciencia Animal, Facultad de Agronomía

Estado: Finalizada

Resumen: El objetivo de este trabajo fue caracterizar la carne fresca y madurada de cerdos Pampa Rocha en pureza racial y en cruzamientos, en relación a los parámetros tecnológicos (pH, color y pérdida de agua) y a la oxidación lipídica y proteica en los músculos Longissimus dorsi (LD) y Psoas major (PM). Se utilizaron 24 cerdos machos (castrados) de 88,94 ± 9,66 kg de peso vivo, de líneas de tipo rústico: 8 Pampa Rocha (PP), 8 cruza Pampa Rocha x Duroc (HDP) y 8 cruza Pampa Rocha x Large White (HLP), todos provenientes de un sistema de producción a campo, alimentados con ración balanceada y acceso permanente a pasturas.

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis de Posgrado Fri, 21 Feb 2014 14:42:56 -0200
Caracterización genética de los cerdos Pampa Rocha de Uruguay https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/182-montenegro https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/182-montenegro

montenegroTesista: Lic. María del Carmen Montenegro - Maestría en Ciencias Biológicas, Subárea Genética-PEDECIBA

Estado: Finalizada

Se define Biodiversidad, según la Convención de Río de Janeiro en 1992, como el conjunto de ecosistemas, especies y variedades genéticas existentes en un país. La biodiversidad de los animales domésticos está compuesta por los recursos genéticos animales, que comprenden todas las especies, razas y estirpes que implican interés económico, científico y cultural para la agricultura, tanto en la actualidad como en el futuro. La importancia de mantener la mayor diversidad posible en las especies de animales domésticos, radica en poder contar con una adecuada fuente de variación, lo cual ofrece una capacidad de reacción ante cualquier eventualidad. Existen diversos factores que han provocado una importante disminución de la biodiversidad, siendo uno de los principales la especialización de la producción animal moderna, que se basa mayoritariamente en la explotación de pocas razas altamente seleccionadas para producir productos en grandes cantidades y en condiciones ambientales controladas.

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis de Posgrado Thu, 20 Feb 2014 17:34:38 -0200
Impacto sobre el suelo de un sistema de cerdos a campo en el largo plazo https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/183-monteverde https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/posgrado/183-monteverde

monteverdeTesista: Ing. Agr. Santiago Monteverde - Maestría en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias

Estado: Finalizada

Resumen: En años recientes se ha incrementado el interes y la producción ecológica de cerdos en sistemas al aire libre, considerados por varios autores como una alternativa a los grandes sistemas confinados, por ser respetuosos del comportamiento animal y ambientalmente amigables. Sin embargo, algunos grandes conflictos pueden aparecer en cómo y hasta qué grado los diferentes objetivos productivos y de manejo sostenible de los recuros se pueden combinar.

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis de Posgrado Fri, 21 Feb 2014 10:38:02 -0200
Efecto de la época de parto y el tipo de camada en la supervivencia y en la tasa de crecimiento de lechones Pampa Rocha en un sistema de producción a campo https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/212-espino-vodanovich https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/212-espino-vodanovich

espino-vodan

Tesistas: Nandy Espino y Ana Laura Vodanovich

Estado: Finalizada

Justificación: Dada la situación en la cual el sector porcino se encuentra en la actualidad (registrándose una evolución favorable de los precios relativos de la carne de cerdo en relación a sus principales insumos de producción), una mejora en la productividad en los establecimientos criadores sería fundamental para favorecer o mantener esta situación. Los kilogramos de lechón destetado por año es el indicador de eficiencia global de la cría, el cual, está integrado por otros indicadores parciales tales como número de lechones destetados por parto, kilogramos de lechón destetado y número de partos por cerda por año. Para conseguir aumentar los kilogramos de lechón destetado por año, se deben minimizar las pérdidas de lechones durante la lactación y procurar que el crecimiento de la camada sea adecuado durante esta etapa.

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis de Grado Thu, 20 Feb 2014 17:03:05 -0200
Eficiencia reproductiva del plantel de cerdas de la Unidad de Producción de Cerdos de la Facultad de Agronomía. Factores que afectan la tasa de concepción https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/173-alesandri https://www.upc.edu.uy/ensenanza/tesis/grado/173-alesandri

alesandriTesista: Diego Alesandri

Estado: Finalizada

Justificación: Con el objetivo de mejorar permanentemente los indicadores productivos de la UPC, se trabaja sobre posibles áreas críticas del ciclo reproductivo de las cerdas. Un área de estudio que no ha sido abordada con fuerza hasta ahora es la duración del intervalo destete-servicio fecundante (IDSF) y el estudio de los posibles factores genéticos (raza de la madre, raza del padre) y ambientales (tamaño camada, duración de la lactancia, época del año, longevidad) que lo afectan. 

]]>
contacto@upc.edu.uy (Super User) Tesis de Grado Thu, 20 Feb 2014 14:45:16 -0200