Utilización de sorgo dulce (Sorghum saccharatum) como forraje diferido en la alimentación de cerdas gestantes

tesis-bellTesista: Washington Bell

Estado: Finalizada

Resumen: La cría de cerdos en Uruguay se realiza principalmente en condiciones de campo y frecuentemente se utilizan pasturas como componente de la alimentación. Con el objetivo de explorar alternativas en la alimentación de cerdos, que puedan realizar un aporte en momentos en los que las pasturas no ofrecen forraje, se realizó un experimento para evaluar el consumo por cerdas gestantes de la planta entera de sorgo dulce (Sorghum saccharatum, var. M81) como forraje diferido (una vez finalizado el ciclo del cultivo), según el momento del año y el modo de conservación.

tesisWB01Se estudió además el efecto sobre el consumo de la restricción en el suministro de concentrado y el agregado de una solución de melaza como posible mejorador de la palatabilidad del material. El experimento se llevó a cabo en la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía de Uruguay. El mismo consistió en suministrar a voluntad la planta entera de sorgo dulce cosechada y molida al momento del suministro en dos momentos del año (M1=otoño y M2=invierno) y ensilada (únicamente en M2). Se definieron cinco tratamientos: T1 = sorgo fresco molido + 1250 gr/día de concentrado, T2 = sorgo fresco molido + 750 gr/día de concentrado, T3 = sorgo fresco molido + el agregado de melaza al 5% + 750 gr/día de concentrado, todos en M1; T4 =  ídem a T2 pero en M2, y T5 = sorgo ensilado + 750 gr/día de concentrado también en M2. Cada tratamiento fue evaluado en 6 cerdas (repeticiones) las que se encontraban entre el día 38 y 76 de gestación (segundo tercio), con un peso vivo promedio de 158,4 ± 18,4 kg. Los animales fueron alojados y alimentados individualmente. tesisWB02El experimento constó de un período de acostumbramiento de 5 días y un período de medición del consumo de 5 días. El material se suministró en dos o tres oportunidades a lo largo del día para garantizar que estuviera siempre disponible, y el concentrado se suministró al final de la jornada. Los rechazos fueron recogidos a primera hora del día siguiente. Tanto el material ofrecido como el rechazado fueron analizados químicamente. Los datos fueron analizados con el procedimiento GLM del programa SAS. El consumo de MS promedio fue de 1137 ± 287 gr (a), 1119 ± 190 gr (a), 854 ± 222 gr (b), 669 ± 240 gr (b) y 743 ± 304 gr (b) para T1 a T5 respectivamente (p<0,05). Los resultados demuestran que la restricción en el concentrado no favoreció el consumo de MS, y por el contrario frente a una misma restricción el agregado de melaza lo deprimió. Diferir el material en pie deprimió el consumo debido a los cambios en su composición química, mientras que el ensilaje conservó de mejor manera los nutrientes pero no obtuvo un consumo diferente. Con estos niveles de consumo el sorgo dulce es capaz de aportar el 42% de la ED requerida por la cerda gestante en otoño, y el 26 y 29% en invierno cuando se lo difiere en pie o ensilado respectivamente.

Descargar la versión completa de la tesis -->pdf

Está aquí: Inicio Enseñanza Trabajos finales Tesis de Grado Utilización de sorgo dulce (Sorghum saccharatum) como forraje diferido en la alimentación de cerdas gestantes