Efecto de la época de parto y el tipo de camada en la supervivencia y en la tasa de crecimiento de lechones Pampa Rocha en un sistema de producción a campo

espino-vodan

Tesistas: Nandy Espino y Ana Laura Vodanovich

Estado: Finalizada

Justificación: Dada la situación en la cual el sector porcino se encuentra en la actualidad (registrándose una evolución favorable de los precios relativos de la carne de cerdo en relación a sus principales insumos de producción), una mejora en la productividad en los establecimientos criadores sería fundamental para favorecer o mantener esta situación. Los kilogramos de lechón destetado por año es el indicador de eficiencia global de la cría, el cual, está integrado por otros indicadores parciales tales como número de lechones destetados por parto, kilogramos de lechón destetado y número de partos por cerda por año. Para conseguir aumentar los kilogramos de lechón destetado por año, se deben minimizar las pérdidas de lechones durante la lactación y procurar que el crecimiento de la camada sea adecuado durante esta etapa.

Leer más...

Eficiencia reproductiva del plantel de cerdas de la Unidad de Producción de Cerdos de la Facultad de Agronomía. Factores que afectan la tasa de concepción

alesandriTesista: Diego Alesandri

Estado: Finalizada

Justificación: Con el objetivo de mejorar permanentemente los indicadores productivos de la UPC, se trabaja sobre posibles áreas críticas del ciclo reproductivo de las cerdas. Un área de estudio que no ha sido abordada con fuerza hasta ahora es la duración del intervalo destete-servicio fecundante (IDSF) y el estudio de los posibles factores genéticos (raza de la madre, raza del padre) y ambientales (tamaño camada, duración de la lactancia, época del año, longevidad) que lo afectan. 

Leer más...

Estrés en cerdos en un sistema a cielo abierto: Efecto del anillado sobre los niveles de cortisol y comportamiento ingestivo

ameneirosTesista: Ana Clara Ameneiros

Estado: Finalizada

Resumen: En los últimos años el interés sobre Bienestar animal ha ido en continuo crecimiento a pesar de que no hay un concepto establecido sobre este tema (Möstl y Palme, 2002). Gracias al descubrimiento de mecanismos neuroendócrinos, metabólicos e inmunológicos fue posible describir al estrés desde el punto de vista fisiológico. Son varias las hormonas que están implicadas en la respuesta del estrés, entre ellas se encuentran: la hormona adeno hipofisaria adrenocorticotrofina (ACTH), los glucorticoides, la prolactina, entre otras (Möstl y Palme, 2002).

Leer más...

Valorización de la parte aérea del cultivo de boniato (Ipomoea batatas). Estudio para su inclusión en dietas para cerdos

Tesista: Mario Remedios

Estado: Finalizada

Justificación: En el cultivo del boniato (Ipomoea batatas) se produce una importante cantidad de biomasa aportado por la parte aérea. En Uruguay no tiene ningún destino especifico, a pesar del alto contenido proteico (datos bibliográficos citan valores de 18 – 18,5% en base seca). Por otra parte, también se genera otro producto aportado por las raíces sin valor comercial, estas caracterizadas por su alto contenido en almidón, y por lo tanto de energía fácilmente disponible.

Leer más...

Supervivencia de lechones en un sistema de cría a campo. Efecto del peso al nacimiento y el tamaño de camada

Tesista: Raquel Caggiano

Estado: Finalizada

Resumen: Para los productores criadores de cerdos, el principal objetivo es mejorar el rendimiento reproductivo de la cerda aumentando el número de lechones destetados. El indicador que engloba la eficiencia en la etapa reproductiva son los kilos de lechones destetados/año, el cual depende del número de lechones destetados por parto, el peso de los lechones al destete y el número de partos por cerda por año. Al hablar de número de lechones destetados por año, este indicador parcial depende fundamentalmente de los lechones nacidos vivos y la mortalidad.

Leer más...

Está aquí: Inicio Enseñanza Trabajos finales Tesis de Grado