IX Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos
- Detalles
- Categoría: Encuentros técnicos
- Visto: 3678
Durante los días 14 al 16 de noviembre de 2007 se llevó a cabo el IX Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos: “Innovación y desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar”. El mismo se desarrolló en la Facultad de Agronomía en el marco de su centenario.
Este evento científico dirigido a profesores de enseñanza superior, estudiantes, productores, funcionarios de instituciones afines al tema y empresas relacionadas con la producción animal. Contó con la presencia de más de 20 participantes procedentes de diversos países y más de 60 de nuestro país, donde se discutió e intercambió experiencias y hallazgos de investigación.
Se abordaron las temáticas nutrición, alimentación, genética, reproducción, sanidad y aspectos socioeconómicos en sistemas de producción de cerdos, aves, conejos y especies no rumiantes no tradicionales, aplicables en el ámbito de la producción familiar. Así también, se abordó la importancia y aporte de los monogástricos en la producción familiar dentro de una estrategia de Soberanía Alimentaria.
Se presentaron conferencias magistrales por parte de investigadores de reconocido prestigio procedentes de España, Cuba, México, Venezuela, Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. Además, se celebraron sesiones simultáneas según especies para la presentación y discusión de trabajos libres en las modalidades de presentación oral y cartel.
Se realizaron dos cursos de manera simultánea el día 14 de noviembre sobre los temas “Sistemas de producción de cerdos apropiados para la producción familiar” y “Criterios de calidad de alimentos y su implicancia en la salud animal y humana”.
Descargar las Resoluciones del Comité Organizador Internacional -->
Accedé a todos los materiales publicados en el marco del IX Encuentro
La venida al Sur del “IX Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos: innovación y desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar”, muestra claramente la importancia de este tipo de producciones en la agricultura familiar de toda América Latina.
Este Encuentro representó una oportunidad para conocer los avances logrados por investigadores y técnicos de distintas instituciones y países, en conocimientos relacionados a alternativas productivas capaces de ser llevadas a cabo por productores con características y denominaciones diferentes en el concierto latinoamericano (de pequeña escala, productores familiares, campesinos), pero que tienen como denominador común, la imposibilidad de acceder a paquetes intensivos de producción de alta inversión. Éstos a su vez, se encuentran seriamente cuestionados actualmente, por la evidencia científica que los muestra como altamente contaminantes, afectando la salud de los productores, atentando contra el bienestar animal y generando un producto de objetada calidad.
Por otra parte, el aumento de la población mundial genera un incremento de la demanda por fuentes proteicas y es poco probable que la misma provenga de la producción de carne a partir de rumiantes, al menos en el corto y mediano plazo, por ser éstos poco prolíficos y con alto intervalo entre generaciones. En cambio las especies monogástricas tales como cerdos, conejos, aves de corral y otras, pueden cumplir con esta demanda, al ser de ciclos productivos más cortos y tener otras ventajas adicionales.
Las políticas de desarrollo deben considerar la realidad de aquellos productores que año tras año abandonan su producción, sus tierras, y alimentan los cinturones de pobreza de los grandes centros urbanos de toda América Latina. El avance de los agronegocios y los paquetes intensivos de producción, dejan de lado viejas costumbres y formas de producción, y junto a este proceso de transformación de la agricultura, se pierden culturas, poblaciones campesinas y posibilidades de avanzar en Soberanía Alimentaria. Es un desafío para políticos, científicos, técnicos y productores revertir este proceso.
Es nuestra intención que este IX Encuentro haya representado un aporte para su logro. Para los integrantes del Comité Organizador Nacional representa un honor y una distinción haber podido aportar a la realización de este evento en el marco del Centenario de la Facultad de Agronomía de Uruguay.