Valorización de la parte aérea del cultivo de boniato (Ipomoea batatas). Estudio para su inclusión en dietas para cerdos
- Detalles
- Categoría: Tesis de Grado
- Visto: 4780
Tesista: Mario Remedios
Estado: Finalizada
Justificación: En el cultivo del boniato (Ipomoea batatas) se produce una importante cantidad de biomasa aportado por la parte aérea. En Uruguay no tiene ningún destino especifico, a pesar del alto contenido proteico (datos bibliográficos citan valores de 18 – 18,5% en base seca). Por otra parte, también se genera otro producto aportado por las raíces sin valor comercial, estas caracterizadas por su alto contenido en almidón, y por lo tanto de energía fácilmente disponible.
En años de gran rendimiento del cultivo, o cuando la cosecha se atrasa, se excede en el tamaño, generándose un importante volumen aportado por esta fracción. En esas situaciones, generalmente el precio de mercado se deprime, por lo que solo se acepta para consumo humano el boniato de tamaño óptimo y muy buena calidad. Por tanto, la disponibilidad de la parte aérea y de raíces sin valor comercial son una alternativa real a considerar en la alimentación de cerdos, si bien los volúmenes disponibles son dependientes del año. Una de las restricciones a considerar es el corto periodo de uso en función de su perecibilidad, fundamentalmente la parte aérea. Se citan varias formas de conservar este material en el tiempo. La propuesta de trabajo tiene dos componentes.
Por un lado estudiar el comportamiento agronómico de las variedades Arapey e Itapebi y dos clones avanzados del Programa de Mejoramiento de INIA en términos de rendimiento de raíces comerciales, raíces sin valor comercial y de parte aérea. Por otro se realizará una prueba de consumo de parte aérea de boniato de la variedad Arapey con cerdas gestantes, en dos situaciones diferentes de oferta de concentrado. Este es suministrado en fresco, con el objetivo de aportar elementos para definir una dieta que permita disminuir el costo de mantenimiento de esa categoría. Se determinará la composición química y se estudiará la conservación de este material por medio de la técnica del ensilaje.
Descargar la versión completa de la tesis -->