Valorización de la parte aérea del cultivo de boniato (Ipomoea batatas). Estudio para su inclusión en dietas para cerdos
- Detalles
- Categoría: Tesis de Grado
- Visto: 4854
Tesista: Mario Remedios
Estado: Finalizada
Justificación: En el cultivo del boniato (Ipomoea batatas) se produce una importante cantidad de biomasa aportado por la parte aérea. En Uruguay no tiene ningún destino especifico, a pesar del alto contenido proteico (datos bibliográficos citan valores de 18 – 18,5% en base seca). Por otra parte, también se genera otro producto aportado por las raíces sin valor comercial, estas caracterizadas por su alto contenido en almidón, y por lo tanto de energía fácilmente disponible.
Supervivencia de lechones en un sistema de cría a campo. Efecto del peso al nacimiento y el tamaño de camada
- Detalles
- Categoría: Tesis de Grado
- Visto: 3174
Tesista: Raquel Caggiano
Estado: Finalizada
Resumen: Para los productores criadores de cerdos, el principal objetivo es mejorar el rendimiento reproductivo de la cerda aumentando el número de lechones destetados. El indicador que engloba la eficiencia en la etapa reproductiva son los kilos de lechones destetados/año, el cual depende del número de lechones destetados por parto, el peso de los lechones al destete y el número de partos por cerda por año. Al hablar de número de lechones destetados por año, este indicador parcial depende fundamentalmente de los lechones nacidos vivos y la mortalidad.
Comportamiento digestivo de cerdos Pampa Rocha en la etapa de crecimiento - terminación
- Detalles
- Categoría: Tesis de Grado
- Visto: 2851
Tesista: Pablo Naya
Estado: Finalizada
Con el objetivo de evaluar la capacidad digestiva de alimentos ricos en fibra del genotipo Pampa Rocha (PR) y el efecto sobre ésta del peso vivo (PV), se estimó la digestibilidad aparente total para la materia seca (MS), cenizas, materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) de 6 cerdos de raza Duroc (DJ) y 6 cerdos de raza Pampa Rocha (PR) a dos diferentes PV (60,8±3,0 Kg y 100,0±9,5 Kg), a los que se les suministró una dieta basada en maíz molido (48,97%), harina de alfalfa (27,48%) y harina de girasol (18,69%); conteniendo: 88,03% de MS, 9,26% de cenizas, 90,74% de MO, 17,50% de PC, 39,96% de FDN y 28,09% de FDA.
Contribución al desarrollo de tecnologías apropiadas en el Noreste de Uruguay. Estudio de la oferta y la demanda por productores de cerdos de pequeña y mediana escala
- Detalles
- Categoría: Tesis de Grado
- Visto: 2602
Tesistas: Fernando Bideau y Patricia Vergara
Estado: Finalilzada
Justificación: Fundación Quebracho (FQ) - Promoción en Comunidades Rurales es una organización no gubernamental (ONG) ubicada en Cerro de las Cuentas (departamento de Cerro Largo) y cuyo objetivo principal es el desarrollo de las comunidades más carenciadas del medio rural. En el marco del Convenio entre la UDELAR y FQ, se instala en el 2004 en el predio de la Fundación un criadero de cerdos con características similares al desarrollado en la Unidad de Producción de Cerdos de Facultad de Agronomía (UPC).
Calidad de suelos en una situación de producción de cerdos sobre pastoreo
- Detalles
- Categoría: Tesis de Grado
- Visto: 2641
Tesista: Bernardo Lladó
Estado: Finalizada
Justificación: El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar los efectos de la producción de cerdos a campo sobre la calidad de los suelos en el largo plazo. El experimento se desarrolló en la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía ubicado en la localidad de Progreso en el Departamento de Canelones, Uruguay. Se eligieron seis piquetes,en los cuales se definieron arbitrariamente tres zonas de muestreo dentro de los los mismos, Tratamiento 1 o de servicio (comedero, refugio y suministro de agua, primeros 5 metros), Tratamiento 2 (intermedia, próximos 15 metros) y Tratamiento 3 (zona posterior, últimos 40 metros).
Más artículos...
- Estrategias que permiten una mayor sustentabilidad a los productores familiares con producción de cerdos. Estudio de 10 casos
- Utilización de sorgo dulce (Sorghum saccharatum) como forraje diferido en la alimentación de cerdas gestantes
- Evaluación de tres biotipos de cerdos en la etapa de posdestete-recría en un sistema pastoril